La Cultura y La Muerte de Dios - Terry Eagleton
"Tiene que haber un Dios para los ricos y otro para los pobres."
"¿Qué moral puede esperarse de un sistema, uno de cuyos principios consiste en que es preciso apoyar la moral del pueblo en opiniones falsas, y en que los hombres cultos tienen derecho a engañar al pueblo, con el pretexto de serle útiles, y mantenerlo en las cadenas de las que ellos han acertado liberarse?"
"[...]no creía en Dios, pero consideraba prudente que otros sí lo hicieran."
"La imaginación puede ser una fuerza revolucionaria, pero también ofrece algo de consuelo espiritual para revoluciones que han salido mal."
"La naturaleza le da voz al espíritu universal, aunque también lo aloja en un lugar y le presta un nombre determinado.
Es tan atemporal y autosuficiente como la deidad, fuente trascendente de toda vida y medio de gracia permanente. Posee una inmensidad que es un castigo para hombres y mujeres, y les recuerda su humilde lugar en el cosmos."
La Época de las Pasiones Tristes de François Dubet (pausado porque lo presté)
Original: Le temps des passions tristes
English: The time of sad passions
"Dado que los estamentos y las castas separan a individuos a quienes se considera ontológicamente desiguales, dentro de su marco los conflictos sociales siempre
tienen una dimensión religiosa, ya que ponen en entredicho un orden querido por Dios. Son un desorden o la respuesta a un desorden.[...] La creación de una subcasta, como la de los indios de la América hispana reducidos a la esclavitud, fue una cuestión tanto teológica como económica: había que justificar la esclavitud." (pág.18-19)
"[...]a los colonizados, se los encerró en el estatus de subcasta, aunque la colonización se haya efectuado en nombre de los valores universales de la libertad y la igualdad." (pág.20)
"[...]las desigualdades siguen siendo extremadamente fuertes, a la vez que se despliegan en un marco político y moral que afirma la igualdad de todos." (pág.21)
"Los derechos sociales fueron ante todo los de los trabajadores y sus familias, protegidos contra los efectos de la enfermedad y el desempleo, y que, en nombre de su trabajo, conquistaban un derecho a la salud, el descanso y la jubilación. En la sociedad salarial, los derechos de los trabajadores se convirtieron progresivamente en derechos sociales universales. Gracias a la acción de los partidos y sindicatos, y bajo el efecto de las huelgas y movilizaciones, las desigualdades se redujeron de manera notoria, sobre todo cuando el crecimiento permitió transferir riquezas hacia los trabajadores y los más pobres, sin que la situación de los ricos se degradara." (pág.24)
"El influjo de esta representación era tan poderoso que las otras desigualdades quedaban en un segundo plano y terminaban incluso por desaparecer en beneficio exclusivo de la desigualdad que importaba, la desigualdad de clase.
[...]las clases sociales podían considerarse instituciones a las cuales se acoplaban representaciones de la sociedad, identidades y significaciones comunes. Suscitaban un orgullo en los individuos víctimas de las desigualdades, atribuían causas a las injusticias sufridas[...]. En el régimen de clases, las pruebas individuales estaban inscriptas en apuestas colectivas, en cierto sentido, anónimas." (pág.25)
"Sigue habiendo clases sociales. Sobre todo clases dirigentes que tienen una fuerte conciencia de sí mismas, de sus intereses[...]. Lo que se nos plantea es saber si el régimen de clases sigue estructurando las desigualdades sociales y si enmarca las representaciones e identidades de los actores.
La situación actual, paradójica, lo es más por el hecho de que se caracteriza a la vez porla profundización de las desigualdades y el declive del régimen de clases." (pág.26)
"El tema de la sociedad de consumo parece haber pasado de moda. Sin embargo, pese a que el consumo masivo, como tal, no ha reducido las desigualdades, sí ha afectado profundamente las barreras entre las clases.[...] los "niveles" han sucedido a las "barreras". Antes unos estaban privados de los bienes de los cuales otros disponían[...] en cambio, desde los años sesenta, todos o casi todos acceden a ellos."(pág.30)
"Se distinguen menos los hogares con auto y los hogares sin auto que los tipos de auto, su precio y categoría." (pág.30)
"Las clases altas buscan continuamente los signos de su distinción, mientras que las clases bajas tratan de apropiárselos. Así, como bien saben todos los "creativos" del negocio de la publicidad, lo que ayer era "distinguido" se torna "vulgar" hoy, no bien las categorías inferiores se lo apropian." (pág.31)
"[...]las desigualdades[...] ya no marcan una oposición entre "nosotros" y "ellos", sino que se distribuyen a lo largo de una escala fina y sutil del prestigio asociado al consumo.[...] cada uno debe distinguirse tanto de su vecino como de los miembros de otra clase. Las clases populares, en plural, reemplazan a la clase obrera en singular." (pág.31)
"[...]el consumo de masas desencadenó un "cracking cultural".[...] el consumo multiplicó los públicos." (pág.31)
"Basta con que todas las desigualdades se atribuyan a una causa única, la globalización capitalista, las finanzas o el neoliberalismo, para que todo se convierta en un asunto de clases y de lucha de clases. Pero en ese caso, al estar en todas partes, las clases sociales terminan por no estar en un lugar alguno." (pág.34)
|
Jardinería.
Me mata cómo el interés amoroso por una persona se diluye por "falta de" así como te genera rechazo por "exceso de". Es el equilibrio que mantengo para cuidar a mis plantas. Terrible.
Discutir para reafirmarse.
Muchas personas solamente discuten para reafirmar su creencia.
No les importa el intercambio, sino el "ganar" para darse la palmada en la espalda de "tenía razón. Puedo seguir sin culpa con mi ideología".
Un pedacito de mi mente para ellos.
Javier Trímboli - Volver a Considerar La Revolución
Uno de mis más grandes profesores. Enterarme que falleció este año me llevó a una terrible nostalgia de lo que era presenciar sus clases. Me acordé de él. Me acordé de todos los profesores que admiré. Me acordé de todos aquellos que me ayudaron a construirme hasta ahora. Me acordé de mis maestros. Puedo escucharlos durante horas y maravillarme con el valor de tener semejantes clases, semejantes cabezas dispuestas a que yo llegue ahí también.
Muchos de ellos pusieron en palabras cosas que yo sólo podía poner por escrito. Me hicieron ver cosas desde otro punto de vista, sin negar el mío. Me habilitaron un lugar donde reflexionar, y aún mejor: un lugar donde recibir respuestas y opiniones constructivas, con las que armar y desarmar ideas.
Cómo el cerebro te protege (o por lo menos a mí).
Al conocer a alguien que te parece atractivo todo parece estar bien. Son divinos, buenos, lindos, inteligentes. La cabeza resalta todo lo bueno e ignora cualquier posible defecto.
Pasado cierto tiempo te calmás y podés ver ciertos 'pros y contras', sin opacar tu atracción hacia ella.
Si se da el momento crisis en el que empezás a inconsciente(o conscientemente) a superarlo, parece imposible. ¿Cómo podrías alejarte de semejante persona?
Después de cierto tiempo pasa algo clave que siempre me sorprende: no ves lo bueno. Te preguntás ¿Cómo puede haberme gustado?, teniendo 'todas esas cosas malas' (que al principio ni veías).
Termina simplemente no importándote qué es de ella. Si la ves o no, si sigue o no queriendo arreglar las cosas con vos, etc.
Conocés a alguien nuevo y querés saber todo sobre esa otra persona. De repente el pasado quedó de fondo.
Es increíble como el cerebro se ocupa de protegerte. Me pregunto qué sería de nuestros procesos amorosos si no tuviéramos la capacidad de 'setearnos' para seguir adelante, o para quedarnos e intentar resolver las cosas.
Mi Mayor Miedo (título dramático | incompleto)
Caí en la cuenta de que me da miedo que solo me quieran por mi físico y no por mi personalidad. No soy ajena a los cumplidos sobre mi apariencia, pero los cumplidos sobre mi manera de pensar solo los he recibido indirectamente.
Aún más: miedo a ser linda pero no suficientemente inteligente (y me cago de risa porque todos mis mambos soy capaz de refutarlos).
Vamos desde el principio (me pasó en primaria y secundaria sobretodo):
En primaria se turnaban para poner música (pop). El chico que me gustaba hizo alguna vez un chiste sobre música rusa, y mi yo niña dijo: 'ya está. Es mi momento.'. Llevé rock soviético. Hasta mi yo de 10 años se dio cuenta de que él se quería meter abajo de una piedra. Claramente no lo conquisté. Es realmente una linda banda (Piknik).
De chica me gustaban cosas 'masculinas'. Siempre algún boludo te preguntaba hasta los detalles más profundos del tema. Lo único que me generaba era callarme, que me gustara en silencio y que no me sumara a quienes lo compartían.
En otra etapa de mi vida tuve mi momento de llamarme 'comunista'. Grave error. La primera expectativa estúpida de ciertos adolescentes (y adultos) era esperar que pudiese darles la solución al mundo en una oración para 'probarles que ese sistema era viable'. Me prendo fuego. Del capitalismo no se espera nada, pero del comunismo quieren todo. Sin duda una manera muy eficaz del capitalismo de anular a su enemigo.
Para sorpresa de nadie dejé de llamarme comunista. No dejé de creerlo. Con el paso del tiempo me afilé un poquito en política gral. Siempre me interesé muchísimo en las falsas soluciones brindadas por el propio sistema, para resolver problemas intrínsecos al mismo.*¹
Mi opinión se vio reducida por otros por una única y ridícula causa: mi apariencia. Sea mujer, cheta, linda, flaca, lo que vos quieras.
Para no extenderme excesivamente: No soy una persona que se quede en el molde si la molestan, pero también soy sumamente selectiva sobre las batallas que doy.
Ya no uso ningún tipo etiquetas políticas porque todas arrastran prejuicios que arrancan antes de que una pueda explicarse. Preguntame sobre un tema y te respondo lo que pienso. De ahí a si es más de izquierda o de derecha veremos.
Mis gustos personales los tengo bastante cerrados a disfrutarlos yo, sin ser competitiva y sin sumarme a grupos invasivos. Escalada es mi ejemplo perfecto para esto. Son fanáticos, pero compiten consigo mismos, y jamás me va a reclamar que yo abarque ese deporte desde un lado mucho más neutral (no tan planificado en metas).
Quizás todo lo que acabo de vomitar en texto no está muy relacionado con el título(?) digamos que era hablar de mi apariencia.
Por alguna razón hoy reconocí que mi miedo es que me quieran solo por mi físico. Que esos hombres con los que salí solo les atrajera el cómo me veo, y la otra mitad de quién soy.
Por qué? No sé. Quizás mi trayectito me llevó a ser cerrada, y eso dificulta el ser conocida. Sin duda parezco facha a primera vista, pero yo tampoco me esfuerzo demasiado en describir mi ideología salvo que me pregunten.
Me cansa enormemente explicarme a gente cuyas creencias son inamovibles y que no les interesa la opinión ajena.
Adoro hablar de la sociedad, sociología, y cualquier cosas 'de sociales'. Al mismo tiempo que no no soporto a quienes buscan ganar a la hora de hablar.
Quizás el quedarme callada o guardarme mis gustos y pasiones es simplemente reflejo de que no quiero gastar energía en aquello que no lo vale. Aprecio mucho esa actitud, porque me facilita estar plena en el día a día. Será cuestión de prioridades.
*¹ Tengo pendiente escribir mis opiniones sobre la moda vegetariana/vegana, el reciclaje, la moda circular, las dietéticas, los gimnasios, etc.
Los celos.
Lamentablemente, por más que me quiera, tengo momentos en los que soy celosa. Digo 'aunque me quiera' porque soy la primera en saltar a decir que los celos son inseguridad pura y dura.
Ya sea por miedo de ser reemplazada, de no ser tan linda, tan interesante o tan inteligente como la otra. Existen celos por la vida ajena, por la pareja, amigos, o incluso familia. Tuve una bisabuela que celaba al nieto, mi papá, cuando estaba conmigo, porque me daba demasiada atención (y no a ella).
Digo: a pesar de que me considero una persona con buena autoestima y cuyo orgullo en sí misma no surge de un egocentrismo (ni de una necesidad de sentirse mejor que el resto), tengo que admitir que en ciertos días me agarra el miedo de 'ser reemplazada'. ¿Qué significa en mi mente ser reemplazada?
Empiezo por pensar mí relación con los celos:
1. No tengo envidia por logros o vidas ajenas (y esto siempre lo aplaudo de mí misma).
2. Siempre suelen estar relacionados con alguien que 'me gusta' o amistades.
Sobre el 1ro: Es un recordatorio de que estoy muy satisfecha con el camino que voy llevando. Todas las fallas hasta ahora fueron grandes aprendizajes de los que no me arrepiento. Decir 'me habría gustado que sucediera de tal manera' sería ignorar todo lo que me aportó cómo se dio.
Sobre el 2do: Es una demostración de que no soy tan enajenada. No voy a negar que tengo mis momentos de parca, así como también soy romántica y muy cariñosa cuando creo que es el lugar y la persona indicada.
Volviendo al caso: mis celos se reducen a cosas muy absurdas:
- El miedo a no ser tan atractiva físicamente como la otra.*²
- El miedo a no ser interesante o inteligente (como la otra).
- La ilusión de que, mientras que mi relación con dicha persona se va a diluir, la de 'elles' va a ser un cuento de hadas de Disney.
Todo lo que agregue va por esas líneas. Miedos y flasheadas distópicas a las que siempre respondo con "ya sabés que no es así".
- Que haya minas lindas no invalida que vos también seas linda.
- Las bellezas no compiten. Vos sos vos y el resto será quien sea. Cada uno prefiere cosas diferentes. Va a haber gente a la que le parezca más linda la otra, y gente a la que le parezcas más linda vos*¹.
Dejo eso como lo principal, porque hay mil ejemplos y contraejemplos a este tren de pensamiento.
Me pongo a hacer lo que pareciera fascinarme: plantear escenarios. Este texto del orto se está volviendo un arbolito de decisiones.
Ponele que el tipo se va con la otra.
- Si vos lo apreciabas a él vas a querer que sea feliz. Por lo tanto querrías dejar que vaya y haga lo que pareciera hacerlo más feliz (lo que pase por su cabeza supera a mi arbolito).
- Si era algo poco serio lo único que te están hiriendo es el orgullo.
Mi paja de hacer una biblia sobre todas las variantes concluye: en cualquier caso una, como persona sana, eventualmente sigue adelante y se encuentra con quienes la elijan.
Mi reflexión termina en que, para no quedar como una psicótica, más allá de lo que una flashee hay que saber no involucrar al resto cuando no tienen por qué ser responsables de las dudas de una. No estoy metiéndome en el terreno de relaciones e infidelidades.
No tengo nada que decir sobre quienes les molesta que sus parejas o amigos se relacionen con quienes les generan celos. No es insano tener momentos de celos, en la medida en que una sepa entender de dónde vienen. Son responsabilidad de una.
*¹ Ya sea físico o por la personalidad.
*² Importantísimo esto ahora que me apareció esta nueva refle (Mí Mayor Miedo)
Sobrepensar.
Es como estar corriendo de animales que te quieren morder sin tener dientes.
Superar a alguien.
¿Por qué no me creen cuando digo que superé a alguien? ¿Qué quiere decir "superar a alguien"? y ¿qué quiero decir cuando lo digo?
Podría empezar admitiendo que cuando digo "Ya está. Ya fue." la mayor parte de las veces no es así. Quiero creer que ya no me importa el otro, pero sigo pendiente de si lo voy a ver, si me escribe, qué dice y cómo.
Todas esas veces que finalmente "superé" no sentí la necesidad de remarcarlo. Tampoco sería capaz de señalar "cuándo". Es como si la imagen de la persona se desvaneciera. Una noche caés en la cuenta de que no pensaste en él en todo el día. Quizás incluso pasaron varios días, y no te preguntaste "¿qué será de él?".
Todas las veces que realmente me sentí en paz con el recuerdo de alguien fue cuando pensarlo no me generaba... nada. Podía reflexionar. Podía recordar los buenos y los malos momentos. Podía recordar el pasado sin ser afectada por el mismo.
Mi receta (o mi aparente patrón) a partir de mi escasa experiencia:
¿Por qué siento que debería irme?
¿Vale la pena rescatar esto?
¿Qué es lo que realmente quiero hacer?
¿Estoy trabada en algo que sé que no va para ningún lado?
¿Hay maneras de solucionarlo sin abandonarlo completamente? ¿Agoté esas opciones?
Cada vez que paso por esta estapa me hago cien preguntas. Varían según la situación. Intento ver las cosas desde una tercera persona y poner distancia de mis impulsos. En última instancia siempre le hago caso a "lo que me pide el cuerpo". "¿Qué quiero en el fondo?" puede sonar ridículo, pero para mí es alucinante cómo siempre suele ser la respuesta correcta. Tengo que preguntármelo a mí misma (y sola). En este caso, lo único que importa es qué necesito yo. A esta altura no hay nadie más que sepa qué necesito mejor que yo. No siempre es lo que quiero. Mi consuelo recae en que la vida sigue y en que, siempre que superé a alguien, apareció otra igual de especial e igual de emocionante.
Me molesta llamarlo "sexto sentido", pero a falta de otro término lo aplico. Hay tantas situaciones en las que mi cuerpo me marcó que tenía que salir de ahí, que algo andaba mal. Situaciones que no quedaron resueltas; situaciones incómodas por actos ajenos; situaciones que no iban a ningún lado; o incluso situaciones abusivas.
Siempre tomaría la mejor solución a largo plazo, aunque cueste. Quedarse en un lugar sólo porque es más fácil me deja insatisfecha, y parte de cuidarme es empujar para adelante.
Me esfuerzo por reflexionar bien cuando creo que debería alejarme de alguien, porque practicamente siempre que "bajé las persianas" fue permanente. También sé que mis interpretaciones pueden estar condicionadas por mis ojos, y lo que mejor que puedo hacer es hablar con la persona antes de ponerme a tomar decisiones.
Más allá del descarrilamiento concluiría que superar a alguien conlleva un esfuerzo de mi parte. Poner distancia de las cosas que me dan información sobre la vida del otro. Poner distancia de los acercamientos del otro, sabiendo que al principio las soluciones a corto plazo son peligrosamente tentadoras. Hasta que un día capaz te topás con algo de todo lo que estabas evitando y te cae la ficha de que te resulta irrelevante.
Ser narciso, ser egocéntrico, ser engreído o tener una alta autoestima.
Alguna gente generaliza los tres términos como una misma cosa. Personalmente diría que ser egocéntrico y tener un alta autoestima son dos polos opuestos.
El egocentrismo es una de las tantas maneras que hay de expresar inseguridad. Muestra la constante necesidad de la validación ajena. Me animaría incluso a decir que esto suele venir acompañado del "hablar sin saber" o mejor dicho: la dificultad para admitir que, en realidad, uno no sabe de cierto tema.
Por otro lado, las personas de autoestima sólida parecen más escasas. Se puede estar orgulloso de las habilidades de uno, al mismo tiempo que se reconoce el desconocimiento en otros campos.
"No saber" no implica menor inteligencia. Quizás un indicador de la misma (o más bien de seguridad en uno mismo) sería nuestra reacción frente a la situación de desconocimiento. ¿Por qué debería de avergonzar? Ahora que sabemos de esa "ignorancia" podemos corregirla (o no). Me resulta curioso que este tema le genere angustia a cierta gente, cuando la solución es tan simple como preguntar.
Ahora bien, si nos responden con un sentimiento de superioridad, entonces logramos atrapar a otro sujeto de baja autoestima. Frente al sentimiento de sentirse menos, aprovechamos cada situación en la que uno pueda lucirse y "denigrar" al resto. Nuevamente: esta gente se cae a pedazos cuando le toca elegir entre preguntar, callar, o hablar sin saber.
Engreído: "Demasiado convencida de su valer."
Egocentrismo: "Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales."
Narcisismo: "Excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras."
Autoestima: "Valoración generalmente positiva de sí mismo."
Es amplia la cantidad de posibles combinaciones de estos rasgos. Me reduciría a concretar que mí atención está en si la persona se cree mejor que el resto o no. Se puede estar "enamorado de uno mismo" (engreimiento(?)) sin creerse superior.
Si al final somos lo único que podemos controlar; lo único con lo que estamos constantemente inseparados; y lo único con lo que podemos percibir y vivir nuestro entorno. Entiendo entonces la necesidad de amarse y cuidarse.
Mi recuerdo de "Call It what You Want" de T.S.
Estaba en una secundaria en la que se me arruinó la imagen, cuando escuché está canción y me sentí identificada. No me llevaba bien con nadie y la manera que tuve de no quedarme absolutamente sola fue mantener la amistad con alguna que otra persona de mi secundaria pasada (de donde tampoco había quedado con muchos contactos). Mientras me llevaba mal con todos, a la hora de la salida me iba a visitar a un amigo con el que estábamos en onda.
Durante esa época era mi escape y me sentía identificada con este tema, por más cliché que pueda ser.
No puedo decir que haya sido una linda época, pero estaba convencida de que la calidad de educación que me daban era tan buena como para quedarme ahí y 'terminar el trámite' de egresar y empezar de nuevo una vez que entrara a la facultad.
Querer a alguien ¿Amar a alguien? (incompleto)
Desde chiquita mis papás me transmitieron que si me gustaba un animal no tenía que querer apropiármelo, ni atraparlo. Tan simple como si te gusta el canto y el vuelo de un pájaro no lo encerrás. Te alegrás cuando tenés el privilegio de verlo libre, haciendo todo aquello que puede hacer porque nadie lo encerró.
Siempre que quiero a alguien quiero verlos felices (tomando mi definición personal de felicidad). Más allá de mis altibajos siempre me reduzco a: si esa persona no quiere estar conmigo o encuentra a otra persona que podría hacerla más feliz, entonces siempre voy a alentar a que haga lo que sienta que es mejor para ella. Incluso si implica alejarse de mí.
Que a mí me duela es secundario, porque es pasajero. Que una persona se quede con otra solo para no lastimarla o similar, sería acomodarse en un estado no pleno, en el peor caso permanente.
Esta columna va a seguir superando por lejos a la otra hasta que me devuelvan mi libro.
|